¡¡¡Hola Belug@s!!!. Durante nuestra visita a Polonia hemos visitado el complejo de campos de concentración de Auschwitz, que fue el más grande de su tipo y fue fundamental para llevar a cabo el plan nazi para la “solución final”.
Auschwitz dejó su marca como uno de los campos más tristemente célebres del Holocausto. Situado en Oświęcim a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio del nazismo.
Con frecuencia, el complejo de Auschwitz se conoce erróneamente como “Auschwitz-Birkenau”. Birkenau, o Auschwitz II, es solo una sección de todo el complejo. El centro de exterminio, Birkenau, es donde se encontraban las cámaras de gas.
Auschwitz se encontraba en la Polonia ocupada por Alemania y constaba de tres campos, incluido un centro de exterminio. Los campos se abrieron en el transcurso de casi dos años, entre 1940 y 1942. Auschwitz cerró en enero de 1945, al ser liberado por el ejército soviético.
Más de 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz, incluido casi un millón de judíos. A las personas que no eran enviadas directamente a las cámaras de gas, se les sentenciaba a trabajos forzados.
Historia del Terror: El Origen
A partir de 1940, la Alemania nazi construyó varios campos de concentración y un campo de exterminio en Oświęcim que, al igual que el resto de los campos de concentración, eran administrados por las SS, bajo el mando de Heinrich Himmler. Los comandantes del campo fueron Rudolf Höss hasta el verano de 1943, al que siguieron Arthur Liebehenschel y Richard Baer.
Oświęcim, Auschwitz en alemán, es una población cercana a Katowice, en la confluencia de los ríos Vístula y Sola, en la Alta Silesia. Esta región había sido cedida a Polonia en el Tratado de Versalles en 1919 y en 1940 tenía unos 1400 habitantes; la mitad de ellos, judíos.
La Alta Silesia era una de las regiones que se iban a anexionar al Reich después de la invasión alemana de Polonia de 1939, pero al estar muy industrializada no era adecuada para la germanización por colonos granjeros, prevista por las autoridades nazis para los nuevos territorios. En consecuencia, Auschwitz fue concebido como un campo de tránsito para someter a la población polaca que debía ser utilizada como mano de obra.
El 27 de abril de 1940, Himmler decidió la creación del campo y el día 30 nombró a su primer comandante, el SS-Obersturmbannführer Rudolf Höss. Höss se hizo cargo el 4 de mayo, y su primer cometido fue la construcción de las instalaciones a partir de unos barracones originalmente del Ejército austríaco, más tarde Ejército polaco, sobre unos terrenos dedicados a la doma de caballos. Los primeros internos de Auschwitz fueron 30 criminales alemanes procedentes de Sachsenhausen cuya finalidad era convertirse en los primeros kapos del recinto, y 728 prisioneros políticos polacos que llegaron el 14 de junio de 1940 desde Tarnów, una ciudad polaca a 75 km de Cracovia. Tanto el sistema de kapos como el famoso lema Arbeit macht frei, El trabajo os hará libres, fueron importados por Höss a partir de su experiencia en Dachau, su primer destino en el sistema de campos nazi.
El primer cambio en las funciones para las que estaba destinado el campo se produjo en septiembre de 1940 cuando realizó una visita de inspección Oswald Pohl, jefe de la Oficina Central de Administración y Economía de las SS.
Pohl estaba interesado en la explotación de las canteras de grava y arena cercanas, por lo que ordenó a Höss que aumentara la capacidad del campo y añadió un piso a los barracones.
En noviembre, Himmler y Höss pusieron en marcha proyectos de investigación y explotación agrícola. Interesados en la agronomía, planearon la construcción de laboratorios, el drenaje de pantanos y la cría de ganado. Sin embargo, el emplazamiento de Auschwitz en la confluencia de dos ríos, lo convertía en un lugar poco conveniente para tales propósitos y muy propenso a las inundaciones, a pesar de lo cual esta actividad nunca fue abandonada y miles de prisioneros murieron intentando abrir canales o canalizando ríos.
El bloque 11 de Auschwitz I era la prisión dentro de la prisión; allí se realizaban los castigos. Algunos consistían en encierros durante varios días en una celda muy pequeña para sentarse, existían cuatro celdas de un metro cuadrado, las cuales llegaban a ser ocupadas hasta por cinco prisioneros a la vez. Otros eran ejecutados, ahorcados o se les dejaba morir de hambre.
En septiembre de 1941, las SS realizaron en el bloque 11 las pruebas del gas Zyklon B en las que mataron a 850 polacos y rusos. A partir de lo que consideraron un éxito, se construyó una cámara de gas y un crematorio. Esta cámara de gas, utilizada entre 1941 y 1942, se convirtió luego en un refugio antiaéreo.
Auschwitz I en Cifras
– Cerca de 6500 miembros de las SS sirvieron en Auschwitz con pequeñas o grandes tareas en pos de la «solución final» al «problema judío» o «cuestión judía».
– Con las primeras prisioneras, llegaron también las primeras vigilantes en marzo de 1942 trasladadas desde el campo de Ravensbrück, en Alemania. El campo femenino fue trasladado a Auschwitz Birkenau en octubre de 1942, y María Mandel fue nombrada jefa de vigilancia.
– Cerca de un total de 1000 hombres y 200 mujeres de las SS sirvieron de vigilantes en todo el complejo. De entre los funcionarios, solo 750 fueron llevados a juicio, casi todos relacionados con crímenes contra la población polaca. Durante su interrogatorio en los Juicios de Núremberg, Höss dio una descripción detallada del funcionamiento del campo, que complementó en su autobiografía.
– El total de muertes está en debate, pero se estima que entre un millón y un millón quinientas mil personas fueron exterminadas allí.
– El campo albergaba entre 13.000 y 16.000 prisioneros, cifra que llegó a 20.000 en 1942.
– La primera mujer llegó el 26 de marzo de 1942. Entre abril de 1943 y mayo de 1944 se llevaron a cabo experimentos de esterilización en judías en el bloque 10 de Auschwitz I. El objetivo era desarrollar una inyección para ser utilizada con la población esclava. En este complejo, el Dr. Josef Mengele experimentó con gemelos.
Birkenau
Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Allí se encerró a cientos de miles de judíos y se ejecutó a más de un millón de deportados y decenas de miles de gitanos.
El campo está en Birkenau, a unos 3 km de Auschwitz I. La construcción se inició en 1941 como parte de la Endlösung, la solución final. Tenía una extensión de 2,5 km por 2 km y estaba dividido en secciones, cada una separada en campos; todo, cercado por alambre de púas y cercas electrificadas Llegó a albergar hasta 100.000 prisioneros.
Su objetivo no era mantener prisioneros para trabajar (como en Auschwitz I y III), sino su exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara podía recibir hasta 2500 prisioneros por turno. El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942 como resultado de la aceleración de la solución final tratada en la Conferencia de Wannsee.
La mayoría de los prisioneros llegaban en tren, después de un terrible viaje en vagones de carga que duraba días sin comida ni agua. A partir de 1944 se extendieron las vías para que entraran directo al campo. Algunas veces, al llegar, eran dirigidos directo a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, bajo la supervisión del SS Hauptsturmführer Dr. Josef Mengele, para ser enviados a campos de trabajo o para experimentación médica. Niños, ancianos y enfermos iban directo a las cámaras de gas, coordinadas por el SS Hauptscharführer Otto Moll.
Cuando un prisionero superaba la selección inicial, pasaba un período de cuarentena y se le asignaba una tarea o se le enviaba a campos de trabajo anexos.
Los seleccionados para el exterminio eran trasladados a las cámaras de gas/crematorio. Dos de los crematorios (Krema II y Krema III) tenían instalaciones subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que allí se ducharían y recibirían un tratamiento desinfectante. La cámara de gas tenía tuberías de duchas, aunque nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde las podrían recuperar, para ello debían recordar el número de la ubicación. Una vez sellada la entrada, se descargaba el Zyklon B por las aperturas del techo. Las cámaras de gas de los crematorios IV y V tenían instalaciones en la superficie y el Zyklon B se introducía por ventanas especiales en las paredes. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba 25 minutos y se observaba por una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos para una revisión final. Se les extraían los dientes de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Una vez revisados, cuerpos eran llevados por prisioneros seleccionados (Sonderkommandos) a una sala de hornos o crematorios anexas. Una chimenea expulsaba los gases y olores.
Los alemanes ocuparon Hungría en marzo de 1944, entre mayo y julio, cerca de 438 000 judíos de Hungría fueron deportados a Auschwitz-Birkenau, donde la mayoría fue ejecutada. Había días en que los hornos no daban abasto y debían quemar los cuerpos al aire libre.
Familias de gitanos fueron encerradas en una sección especial; pasaron por las cámaras de gas hacia julio de 1944 y, el 10 de octubre, se exterminó a sus niños en Birkenau.
El 7 de octubre de1944, los Sonderkommandos judíos (prisioneros separados del resto y que trabajaban en las cámaras de gas y hornos crematorios) organizaron un levantamiento. Las prisioneras habían logrado extraer explosivos de una fábrica de armas y los utilizaron para destruir parte del crematorio IV e intentar escapar durante la confusión. Los 250 prisioneros fueron capturados y ejecutados. Por otra parte, todos los miembros de los Sonderkommandos eran ejecutados en forma periódica y sustituidos por otros.
Las cámaras de gas de Birkenau fueron destruidas por las SS el 24 de noviembre de 1944 en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas.
Cómo ir de Cracovia a Auschwitz
Situado a 70 kilómetros de Cracovia, este campo de concentración fue el mayor centro de exterminio nazi con mas de un millon de personas ejecutadas, la gran mayoría judíos, que fueron asesinados únicamente por motivos de raza, ideas políticas o religión.
Desde el año 1979, se creó en este lugar un museo en dos de los campos: Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau, para recordar a la humanidad lo que realmente sucedió allí e intentar que no se vuelva a repetir.
Basándonos en la experiencia de nuestra visita al campo de concentración de Auschwitz, considerada una de las mejores excursiones desde Cracovia y uno de los lugares que ver en Polonia imprescindibles, os explicamos las diferentes opciones de llegar a Auschwitz desde Cracovia, para que escojas la que mejor se adapte a tus necesidades.
Cómo ir de Cracovia a Auschwitz en tour
La forma más cómoda e interesante para ir de Cracovia a Auschwitz y visitar el campo es reservar esta excursión a Auschwitz-Birkenau con guía en español.
Aunque habitualmente hacemos la mayoría de tours por libre, en esta ocasión creemos que es casi imprescindible contar un guía experto para conocer bien la historia y no perderte nada importante.
Esta excursión en bus, que sale a primera hora de la mañana de la plaza de Matejko 2, muy cerca de la Barbacana, dura aproximadamente en unas 6 horas.
Bajareis en la parada del campo de concentración de Auschwitz I para una vez finalizada la visita de aproximadamente dos horas, coger otra vez el bus que os acercará al campo de concentración y exterminio de Auschwitz II-Birkenau, situado a 3 kilómetros.
Este tour que dura toda una mañana y es el más solicitado de Cracovia, es muy recomendable reservarlo con la máxima antelación posible para no quedaros sin plazas.
Otra alternativa muy recomendable para visitar el campo es reservar esta oferta que incluye la visita a Auschwitz y las Minas de Sal en un día, dos de los lugares que visitar en Cracovia imprescindibles.
Si sois un grupo o quieres el guía en exclusiva puedes reservar esta excursión privada a Auschwitz-Birkenau.
Cómo llegar a Auschwitz desde Cracovia en bus
La forma más barata de ir de Cracovia a Auschwitz es coger un autobús en la estación Dworzec MD, situada a 10 minutos de la Puerta Florianska y al lado de la estación de tren central Kraków Glowny.
Este trayecto de aproximadamente una hora y media lo realizan hasta 4 compañías con una frecuencia de salida de 15 minutos y a un precio de alrededor de 4 euros. La compañía Lajkonik os dejará cerca de la entrada, en la parada del Muzeum Auschwitz, y las otras a 10 minutos andando de la entrada de Auschwitz I.
Tened en cuenta que la visita al campo de concentración es gratuita siempre que la hagas de forma autoguiada, es decir, sin guía. En caso de que quieras hacerla con guía, debes hacer la reserva con mucha antelación en la página web oficial, ya que estas se agotan rapidísimo, especialmente las que se realizan en español. El precio es de unos 25 euros por persona.
Hay que tener también en cuenta que el cupo de visitantes es limitado, por lo que es recomendable reservar la visita con bastante tiempo ya que se agotan rápido, sobre todo si tu viaje es en temporada alta o fin de semana.
Cómo ir de Cracovia a Auschwitz en tren
Una opción menos recomendable para ir de Cracovia a Auschwitz es coger uno de los trenes que salen cada hora de la Estación Central de trenes de Cracovia, Kraków Glówny, por un precio parecido al del bus aunque con el gran inconveniente de que este te deja en la parada de Oświęcim, situada a dos kilómetros de la entrada de Auschwitz I.
Además de tener que andar casi media hora para llegar a la entrada, los trenes tardan lo mismo que el bus y son más caros, 7 euros.
Restricciones para la visita
Seguir esta lista de consejos os ayudará a tener la mejor experiencia:
- No se permite entrar con comida ni bebida.
- En los accesos al campo encontrarás baños y tiendas para comprar bebidas.
- Se pueden hacer fotos en el interior de los barracones de ambos campos, exceptuando algunas salas en las que el guía os lo indicará. En el exterior, si quereis hacer alguna foto, intentad hacerlo siempre con respeto y evita las fotos de postureo porque están prohibidas.
- La visita empieza en Auschwitz I y después puedes ir en un autobús gratuito al campo de Auschwitz II-Birkenau.
- La visita a todo el complejo de Auschwitz os puede llevar entre 3 y 4 horas.
- Recordad que es importante estar atento al guía y realizar la visita con la máxima educación y respeto. No olvidéis nunca las atrocidades que se cometieron en este recinto.